Desde el Blog de la biblioteca escolar ofrecemos enlaces muy interesantes para acceder a numerosos recursos didácticos para desarrollar actividades relacionadas con Andalucía.
La lectura en casa puede adoptar varias formas, dependiendo de la edad de los niños/as y de los momentos en que se realiza: se puede leer con ellos en voz alta o se puede acompañar en silencio su lectura. Sin embargo, siempre se deben respetar sus ritmos y se debe partir de sus experiencias y capacidades. He aquí algunas recomendaciones a tener en cuenta: - Se debe buscar un tiempo (entre 10 ó 15 minutos) y un lugar para leer todos los días con los niños y niñas, procurando desligar esta lectura de las tareas escolares y tratando de incorporarla a las rutinas diarias.
- El gusto por la lectura comienza antes de saber leer. En los primeros años la narración oral es una fuente de disfrute e inicio fundamental a la palabra escrita. También son aconsejables los libros-juguete y los libros desplegables o pop-ups.
- Siempre que sea posible, se debe procurar leer juntos. Esto es importante en las primeras etapas de la vida, en las que los niños no son lectores autónomos. Los niños aprenden a leer viendo los textos escritos, observando las ilustraciones… pasando las páginas de un libro. - Leer como un adulto requiere soledad, silencio y tiempo. Leer en la infancia requiere compañía, voces y un poco del tiempo de los mayores. - La lectura debe convertirse en un actividad divertida. Cuando los niños son pequeños se pueden leer historias jugando con la voz o entonando poemas y canciones. El niño mejora su lectura cuando se apropia del ritmo y los sonidos de las frases.
- Se debe preguntar al niño por sus lecturas. Al mostrar interés por los libros que leen los hijos, se posibilita establecer conexiones, organizar la información y ayudarles a ser lectores activos. - Cualquier motivo puede ser bueno para leer: preparar una excursión, hacer un postre sabroso o conocer las reglas de un juego. Las guías turísticas, los recetarios de cocina, los periódicos, las instrucciones o la publicidad ayudan al niño a comprobar que leer es importante para cualquier actividad.
- El dar ejemplo es fundamental, los niños imitan lo que ven. Leer un periódico, una revista o un libro les demostrará que para vosotros leer es gratificante.
- Se ha de tener en cuenta que, aunque los padres no sean grandes lectores, pueden ser unos excelentes mediadores entre el niño y los libros.Cuando los hijos ya saben leer, se ha de continuar compartiendo la lectura en familia. A los niños les gusta escuchar historias leídas en voz alta a cualquier edad, y siguen necesitando nuestro estímulo.
En caso de necesitar orientación para saber qué lecturas son las más apropiadas para vuestros hijos/as, se debe preguntar al tutor o tutora o al maestro encargado de la biblioteca.
El proyecto LEER EN FAMILIA, que propone la Coordinación Provincial del Plan de Lectura y Bibliotecas de la Delegación Provincial de Educación de Córdoba, pretende ser uno de esos instrumentos que ayude a los padres, madres y demás miembros de la familia a desarrollar su labor educadora y, en colaboración con el centro educativo, les oriente y anime a despertar en sus hijos e hijas la afición por el libro, mejorar su comprensión lectora y afianzar el hábito de la lectura. Los niños y jóvenes aprenden a leer en la escuela, pero la afición les tiene que venir también de casa, y en eso los padres, madres y familiares pueden ayudarles mucho. El proyecto LEER EN FAMILIA, consiste básicamente en disfrutar del placer de la lectura con los hijos, en leer con ellos y comentar juntos lo que se ha leído. Se puede usar cualquier tipo de texto, los libros disponibles en la biblioteca familiar, los préstamos de la biblioteca del colegio o de la biblioteca pública, las compras en las librerías, los intercambios con amigos o vecinos… Las familias se comprometen, mediante el documento que figura como ANEXO III, a compartir cada día un poco de tiempo de lectura con sus hijos e hijas (entre 10 ó 15 minutos como mínimo, dependiendo de la edad). En el calendario del ANEXO II, cada familia irá marcando los días que ha leído con sus hijos/as. Al finalizar cada mes, los niños/as llevarán a clase el cupón recortable que se incluye como ANEXO II y lo presentarán a su tutor/a, quien lo pegará en la ficha de lecturas de cada alumno.
Por lo tanto, para llevar a cabo el Proyecto, hay que hacer lo siguiente:
1. Cumplimentar el ANEXO III y entregarlo ya al Tutor/a de su hijo/a.
2. Comenzar a compartir diariamente la lectura con sus hijos e hijas y marcando en el calendario del ANEXO II los días en que ha leído y qué lecturas han sido. A final de cada mes hay que recortar el cupón cumplimentado que los niños/a llevarán a clase.
Para obtener información y asesoramiento se puede…
Preguntar al Tutor/a de su hijo o hija.
Preguntar al maestro coordinador del Proyecto Lector del Centro (En la biblioteca, los martes de 16 a 18 horas).
La Web Gallery of Art es un museo virtual y base de datos europea de la pintura y la escultura del gótico, el renacimiento, el barroco, el neoclasicismo, el romanticismo y el realismo (Períodos comprendidos entre los años 1100 y 1850), que actualmente contiene más de 21.300 reproducciones. Podemos encontrar:Imágenes acompañadas de comentarios, biografías de los autores, visitas guiadas. Se recogen los distintos períodos de la historia de la música. Entre sus enlaces: radios en Internet y música clásica (tanto en mp3 como en midi). En inglés.
Este es el enlace: Gallery of Art. Además este enlace estará siempre disponible en este blog. (Enlaces de Interés)
Trabajo a desarrollar en la biblioteca por los alumnos de Quinto y Sexto asistentes al Aula de Pedagogía Terapeútica.
(Extracto del Artículode la revista Autogestión. nº 77. Grupo Solidaridad. Movimiento Cultural Cristiano)
En un ritual que se repite casi cada fin de semana para hacer el cansino viaje, Luis Soriano reúne a sus dos burros, Alfa y Beto, delante de su casa.
Les pone unas alforjas en las que se lee la palabra “Biblioburro” y las llena de una ecléctica carga de libros para gente que vive en las aldeas más alejadas.
Su selección incluye la obra Anaconda, la fábula animal escrita por Horacio Quiroga que evoca a El libro de la selva, de Kipling; algunos libros de fotografías de Time-life y el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
“Empecé con 70 libros y ahora tengo una colección de más de 4800”, comenta Soriano, profesor de Educación Primaria de 36 años que vive en una casita con su mujer y sus tres hijos, donde los libros se amontonan hasta el techo. “Esto empezó como una necesidad, después fue obligación y luego costumbre”, explica. “Ahora es una institución”.
El biblioburro es una institución pequeña: un hombre y dos burros. Soriano la creó convencido de que poner libros al alcance de la gente que no los tiene podría mejorar esta pobre región, y tal vezincluso de Colombia.
Su proyecto ha sido elogiado por los expertos en alfabetización del país. La idea se le ocurrió, dice, al darse cuenta como profesor del poder de transformación que ejercía la lectura sobre sus alumnos.
“He aprendido que conseguir que alguien, aunque sea una sola persona, se interese por leer una noticia rutinaria -por ejemplo, el aumento del precio del arroz- es un gran paso adelante”. Concluye Soriano.
ACTIVIDADES SOBRE EL TEXTO
1.- ¿Cómo se llama el profesor que se dedica a prestar libros por las aldeas?..............
2.- ¿Cuántos libros tiene en la colección actualmente? Y ¿cuántos burros?
3.- ¿Qué intención tiene elMaestro Luis Soriano al prestar los libros a la gente?
4.- ¿En qué país vive?......................................Intenta buscarlo en la bola del mundo o en el mapa. ¿En qué continente se encuentra?
5.- Busca en el diccionario el significado de las palabras señaladas en negrita.
6.- ¿Por qué aparecen las comillas en el texto varias veces? ¿Qué significan?
7.- Busca todos los verbos de la lectura e indica el tiempo.
Todos vivimos en un paisaje. Saber cómo es y cómo evoluciona nos ayuda a valorarlo. Desde esta entrada de la biblioteca puedes acceder a una página muy interesante en la que puedes aprender mucho sobre este tema.
Los alumnos y alumnas de Quinto están visitando la biblioteca con la maestra de Educación Física para investigar sobre el CUERPO HUMANO,concretamente sobre el ESQUELETO . Han visitado varias páginas de Internet y han recabado la información que necesitaban. Para poder seguir trabajando en casa, el Blog de la biblioteca os facilita unos enlaces muy útiles. Pincha en ellos para visitarlos.